
En el mundo y por sobre todo en el escenario social de América Latina se están produciendo cambios evidentes en lo que respecta a educación. Es así como la escena política mundial de los últimos años ha estado fuertemente marcada por un intenso debate sobre la educación y la calidad de esta.
La educación de hoy debe partir del supuesto que la educación se encuentra ante una eventualidad de tener que hacer un giro radical, de naturaleza similar a aquellos otros que dieron origen, sucesivamente a la escuela, luego a la educación publica y, mas adelante, a la enseñanza masiva: las tres revoluciones que han alterado de raíz la forma de concebir y producir educación durante los últimos siglos. Se dice que estamos probablemente a puerta de una cuarta revolución de esa misma magnitud, impulsada por rápidos cambios en lo que engloba a la educación. Yo diría sin duda que ya no estamos probablemente a puertas de un nuevo cambio, si no que lo estamos viviendo en este momento.
Al ser la educación un “espejo de la sociedad” , esta claro que debe seguir su evolución y referirse sobretodo a las necesidades de los alumnos requieran por ser parte de esta sociedad.
La sociedad chilena, por ejemplo, es una sociedad que esta habida de conocimiento y busca las herramientas para conseguirlas.
El término “paradigma” se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma) que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez, tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι , que significa "demostrar”. En donde el uso más común de paradigma, implique el concepto de "cosmovisión" (conjunto de opiniones y creencias). Es por esto que este término es tan complejo a la hora de definirlo con un 100% de acertividad.
Anteriormente hablé de los giros radicales que ha llevado la educación, ahora procederé a explicarlos simplificadamente .
La escuela o escolarización pasó a sistematizar y especializar la enseñanza. Los primeros registros son las escuelas medievales anteriores al siglo XV. Estas eran instituciones privadas que dependían de la iglesia y estaba dispersa territorialmente. Esta escuela no era planificada ni coordinada, distinguiendo entre sexos y nobles, urbanos o campesinos. Una de las características de esta escuela era que la formación de las personas caía en lo que eran capaces de memorizar debido a que era una educación en un medio de cultura oral.
Los sistemas estatales de educación, (educación pública), se reconoce como la segunda revolución. Cabe destacar que de un paradigma privado paso a uno publico. En esta etapa se comienza a implementar una educación coordinada de tipo burocrática o de comando administrativo. Aparece un conjunto de instituciones públicas formales dedicadas solo a la enseñanza, que se proyectaba a todo el territorio nacional. Es importante señalar que de la cultura oral se pasa a la del texto impreso, y difusión de textos, cambio tecnológico fundamental en esta etapa.
La masificación educacional (enseñanza masiva), resulta de la tercera revolución. Esta equivale a la alfabetización de todos, siendo de vital importancia saber leer y saber escribir. Todas estas características preparan a las personas para responder a los nuevos requerimientos de la economía, por esto la importancia de la educación, ya que al país que le faltara estos requerimientos le seria casi imposible convertirse en una economía moderna.
Esta masificación además debería contribuir a la construcción de la nación, tarea a la que se responsabiliza al estado. Esta etapa pretende; difundir un sentimiento de pertenencia nacional a toda la población, valores de la sociedad, patriotismo, moralidad y conformidad.
La educación masiva instaló un proceso de enseñanza estandarizada en el ámbito de la sala de clases, a nivel primario y secundario se multiplicaron los establecimientos coordinados y supervisados. Estos establecimientos cumplen su función mediante una administración rígida de las tareas y tiempo de formación. Además se creo un cuerpo profesional de docentes. Con respecto a las evaluaciones, estas se realizaban para promover y calificar a los alumnos y por ultimo se desarrollo una serie de fundamentos filosóficos y científicos.
El cuarto paradigma, ese paradigma que esperamos para el año 2010, se encuentra mas cerca de lo que pensamos.
Todo está sufriendo una drástica transformación, en torno a las tecnologías y a la comunicación.
Lo que caracteriza a esta revolución es la tecnología, la aplicación de conocimiento e información a la generación de conocimiento y a los dispositivos de procesamientos/comunicación de la información, en un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innovación y los usos de tales innovaciones.
Los alumnos que estarán presentes para la nueva revolución en el año 2010 tendrán que vivir en nuevos escenarios que pasare a detallar a continuación:
Se dice que la globalización experimenta una revolución mayor incluso que la Revolución Industrial. La globalización cambia los tipos de reorganizaciones sociales, lo que repercute en los jóvenes. Además las exigencias por el desarrollo impulsan a que países globalizados mejoren su capital humano obligando así a subir las exigencias de educación ya sea primaria, secundario o universitaria.
Otro nuevo escenario es la Tecnología, y no cualquier tecnología si no que la Tecnología de información. Esta tecnología permite que todos los niños y jóvenes estén más conectados y más comunicados y de forma mucho más rápida. Esto gracias también a las relaciones de redes que ha existido y a la tecnología de estas. Un ejemplo es Internet que aparece como una malla de redes que combina negocios, educación, entretención, comunicación, etc. Y permite posibilidades de organización y reorganización a múltiples escuelas y sistemas educativos.
Un nuevo escenario para los jóvenes y niños y en general para toda la población es que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Se refiere a los cambios producidos por toda le tecnología que existe hoy en día. Por ejemplo para obtener información cuando yo iba en la enseñanza básica tenia que ir a revisar bibliografía escrita, como era el “Icarito” (revista infantil basada en la educación), lo cual ocurría si tenia la información y para entregar un trabajo debía escribirlo a mano. Hoy ya no es así. La practica de la utilización del teclado y las impresoras hacen que estas tareas sean más rápidas y la Internet hace más accesible la información.
El establecimiento escolar deja de ser el único canal mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. Existe claridad en esto. La información electrónica transmitida llega a todos y sin discriminación cuando se usa por ejemplo la Internet. Esta herramienta permite que en cualquier parte del mundo y no solo en la cual quien quiera adquirir información y conocimiento lo haga.
Cuando se dice que la palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos del a comunicación educacional se refieren también a nuevos escenarios a los que están expuestos los jóvenes y niños. Ya el profesor no es el único que comunica a lo que contenidos se refiere si no que muchas veces es remplazado por tecnología como es la música o las grabaciones y videos. Es por esto considero que los profesores de esta era tiene que desarrollar y adoptar nuevas estrategias para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otro escenario es que la escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que suponen en los alumnos, pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la Revolución Industrial. La forma correcta de actuar seria la mayor flexibilidad y atención a las características personales del alumno, incentivando en el la educaron permanente. L
Las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender. Ya no solo existe el pizarrón de tiza y el retroproyector, ahora existen nuevas tecnologías que permiten un cambio en la forma de enseñar y de aprender. Por ejemplo ya están en chile las pizarras interactivas que permiten que alumnos y profesores sólo con tocarla pizarra se desarrollen programas o materias antes preparadas por los profesores. Con esto se ejemplifica una sala de clases interactiva como dice el documento los estudiantes para el año 2010 tendrán su propia computadora.
La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización. La escuela hoy en día ya no opera en un medio estable teniendo que asumir nuevos roles en un contexto social cuyas bases tradicionales como es la familia se han debilitado.
Estos escenarios indican la real magnitud del cuarto paradigma, que por lo explicado anteriormente se regirá por la tecnología y el acceso a la información. Acceso que se regirá por la intención de los alumnos, ya que estos cada vez tienen mas acceso y ganas de información, la cuál puede ser extraída tan rápido y fácilmente utilizando la Internet como herramienta.
Al hablar de paradigma educacional también tengo que hacer referencia a la labor del profesor en esta etapa. Esta labor debe ser bien entendida, en el sentido que el profesor va a tener que aprender a trabajar con niños que nacieron en otra época, que asisten a establecimientos educacionales distintos a los que acudieron ellos y que están inmersos en una sociedad distinta y que esta en permanente cambio.
El profesor debe saber que estará a cargo de niños que están creciendo en otras circunstancias que están habidos de otros conocimientos, conocimientos que no solo serán adquiridos en la escuela, si no que a través de otros canales de información.
En fin, el cuarto paradigma ya no es un misterio, estamos caminando hacia é. llegando al 2010, con los proceso ya avanzados.
La educación de hoy debe partir del supuesto que la educación se encuentra ante una eventualidad de tener que hacer un giro radical, de naturaleza similar a aquellos otros que dieron origen, sucesivamente a la escuela, luego a la educación publica y, mas adelante, a la enseñanza masiva: las tres revoluciones que han alterado de raíz la forma de concebir y producir educación durante los últimos siglos. Se dice que estamos probablemente a puerta de una cuarta revolución de esa misma magnitud, impulsada por rápidos cambios en lo que engloba a la educación. Yo diría sin duda que ya no estamos probablemente a puertas de un nuevo cambio, si no que lo estamos viviendo en este momento.
Al ser la educación un “espejo de la sociedad” , esta claro que debe seguir su evolución y referirse sobretodo a las necesidades de los alumnos requieran por ser parte de esta sociedad.
La sociedad chilena, por ejemplo, es una sociedad que esta habida de conocimiento y busca las herramientas para conseguirlas.
El término “paradigma” se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma) que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez, tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι , que significa "demostrar”. En donde el uso más común de paradigma, implique el concepto de "cosmovisión" (conjunto de opiniones y creencias). Es por esto que este término es tan complejo a la hora de definirlo con un 100% de acertividad.
Anteriormente hablé de los giros radicales que ha llevado la educación, ahora procederé a explicarlos simplificadamente .
La escuela o escolarización pasó a sistematizar y especializar la enseñanza. Los primeros registros son las escuelas medievales anteriores al siglo XV. Estas eran instituciones privadas que dependían de la iglesia y estaba dispersa territorialmente. Esta escuela no era planificada ni coordinada, distinguiendo entre sexos y nobles, urbanos o campesinos. Una de las características de esta escuela era que la formación de las personas caía en lo que eran capaces de memorizar debido a que era una educación en un medio de cultura oral.
Los sistemas estatales de educación, (educación pública), se reconoce como la segunda revolución. Cabe destacar que de un paradigma privado paso a uno publico. En esta etapa se comienza a implementar una educación coordinada de tipo burocrática o de comando administrativo. Aparece un conjunto de instituciones públicas formales dedicadas solo a la enseñanza, que se proyectaba a todo el territorio nacional. Es importante señalar que de la cultura oral se pasa a la del texto impreso, y difusión de textos, cambio tecnológico fundamental en esta etapa.
La masificación educacional (enseñanza masiva), resulta de la tercera revolución. Esta equivale a la alfabetización de todos, siendo de vital importancia saber leer y saber escribir. Todas estas características preparan a las personas para responder a los nuevos requerimientos de la economía, por esto la importancia de la educación, ya que al país que le faltara estos requerimientos le seria casi imposible convertirse en una economía moderna.
Esta masificación además debería contribuir a la construcción de la nación, tarea a la que se responsabiliza al estado. Esta etapa pretende; difundir un sentimiento de pertenencia nacional a toda la población, valores de la sociedad, patriotismo, moralidad y conformidad.
La educación masiva instaló un proceso de enseñanza estandarizada en el ámbito de la sala de clases, a nivel primario y secundario se multiplicaron los establecimientos coordinados y supervisados. Estos establecimientos cumplen su función mediante una administración rígida de las tareas y tiempo de formación. Además se creo un cuerpo profesional de docentes. Con respecto a las evaluaciones, estas se realizaban para promover y calificar a los alumnos y por ultimo se desarrollo una serie de fundamentos filosóficos y científicos.
El cuarto paradigma, ese paradigma que esperamos para el año 2010, se encuentra mas cerca de lo que pensamos.
Todo está sufriendo una drástica transformación, en torno a las tecnologías y a la comunicación.
Lo que caracteriza a esta revolución es la tecnología, la aplicación de conocimiento e información a la generación de conocimiento y a los dispositivos de procesamientos/comunicación de la información, en un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innovación y los usos de tales innovaciones.
Los alumnos que estarán presentes para la nueva revolución en el año 2010 tendrán que vivir en nuevos escenarios que pasare a detallar a continuación:
Se dice que la globalización experimenta una revolución mayor incluso que la Revolución Industrial. La globalización cambia los tipos de reorganizaciones sociales, lo que repercute en los jóvenes. Además las exigencias por el desarrollo impulsan a que países globalizados mejoren su capital humano obligando así a subir las exigencias de educación ya sea primaria, secundario o universitaria.
Otro nuevo escenario es la Tecnología, y no cualquier tecnología si no que la Tecnología de información. Esta tecnología permite que todos los niños y jóvenes estén más conectados y más comunicados y de forma mucho más rápida. Esto gracias también a las relaciones de redes que ha existido y a la tecnología de estas. Un ejemplo es Internet que aparece como una malla de redes que combina negocios, educación, entretención, comunicación, etc. Y permite posibilidades de organización y reorganización a múltiples escuelas y sistemas educativos.
Un nuevo escenario para los jóvenes y niños y en general para toda la población es que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Se refiere a los cambios producidos por toda le tecnología que existe hoy en día. Por ejemplo para obtener información cuando yo iba en la enseñanza básica tenia que ir a revisar bibliografía escrita, como era el “Icarito” (revista infantil basada en la educación), lo cual ocurría si tenia la información y para entregar un trabajo debía escribirlo a mano. Hoy ya no es así. La practica de la utilización del teclado y las impresoras hacen que estas tareas sean más rápidas y la Internet hace más accesible la información.
El establecimiento escolar deja de ser el único canal mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. Existe claridad en esto. La información electrónica transmitida llega a todos y sin discriminación cuando se usa por ejemplo la Internet. Esta herramienta permite que en cualquier parte del mundo y no solo en la cual quien quiera adquirir información y conocimiento lo haga.
Cuando se dice que la palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos del a comunicación educacional se refieren también a nuevos escenarios a los que están expuestos los jóvenes y niños. Ya el profesor no es el único que comunica a lo que contenidos se refiere si no que muchas veces es remplazado por tecnología como es la música o las grabaciones y videos. Es por esto considero que los profesores de esta era tiene que desarrollar y adoptar nuevas estrategias para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otro escenario es que la escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que suponen en los alumnos, pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la Revolución Industrial. La forma correcta de actuar seria la mayor flexibilidad y atención a las características personales del alumno, incentivando en el la educaron permanente. L
Las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender. Ya no solo existe el pizarrón de tiza y el retroproyector, ahora existen nuevas tecnologías que permiten un cambio en la forma de enseñar y de aprender. Por ejemplo ya están en chile las pizarras interactivas que permiten que alumnos y profesores sólo con tocarla pizarra se desarrollen programas o materias antes preparadas por los profesores. Con esto se ejemplifica una sala de clases interactiva como dice el documento los estudiantes para el año 2010 tendrán su propia computadora.
La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización. La escuela hoy en día ya no opera en un medio estable teniendo que asumir nuevos roles en un contexto social cuyas bases tradicionales como es la familia se han debilitado.
Estos escenarios indican la real magnitud del cuarto paradigma, que por lo explicado anteriormente se regirá por la tecnología y el acceso a la información. Acceso que se regirá por la intención de los alumnos, ya que estos cada vez tienen mas acceso y ganas de información, la cuál puede ser extraída tan rápido y fácilmente utilizando la Internet como herramienta.
Al hablar de paradigma educacional también tengo que hacer referencia a la labor del profesor en esta etapa. Esta labor debe ser bien entendida, en el sentido que el profesor va a tener que aprender a trabajar con niños que nacieron en otra época, que asisten a establecimientos educacionales distintos a los que acudieron ellos y que están inmersos en una sociedad distinta y que esta en permanente cambio.
El profesor debe saber que estará a cargo de niños que están creciendo en otras circunstancias que están habidos de otros conocimientos, conocimientos que no solo serán adquiridos en la escuela, si no que a través de otros canales de información.
En fin, el cuarto paradigma ya no es un misterio, estamos caminando hacia é. llegando al 2010, con los proceso ya avanzados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario